Para los que recitan en vez de hablar

09.08.2012 16:28

09-03-09 en Magiapotagia

Es bien sabido por aquellos que quieren alcanzar siempre la estrella más lejana de sus sueños y que al conseguirlo buscan otra aún más lejana, es bien sabido por ellos, insisto, que no basta con hacer trucos para hacer magia, que no basta con estudiar psicología si no la aplicas o no sabes hacerlo, que no basta con hablar al espectador, sino con él. Aunque muchas veces ni siquiera haya respuesta exteriorizada por su parte, sí habrá monólogo en su interior, tan oculto como la vida interior de un efecto si se actua en escena, o más exteriorizado si es street magic o en nuestro círculo de amigos. 
 
El espectador, todos y cada uno de ellos deben sentir comunicación contigo aparte de, obviamente, interés por lo que realizas. Así como no suele haber diálogo entre TV y televidentes (excepto ciertos programas nocturnos... de los que no hablaré), los programas y su personal sí se esfuerzan en ofrecer aquello que interesa al público, y por ello los que lo consiguen, triunfan y persisten, y los que no caen. ¡Y sin comunicación directa con el tele-espectador! 
Lo que me lleva a un buen ejemplo, de hecho, excelente ejemplo lo considero y además valiosa excepción de lo dicho anteriormente: las noticias. Fijaos bien cómo desde un estudio, mirando a una cámara, parece que están hablándonos a todos los de la sala. ¡Nos cuentan los sucesos del mundo, y a veces incluso, movidos por la emoción que sea, les respondemos! Nos comunican, saben comunicarnos, se aprenden un guión, sí, pero no lo recitan, extraen su esencia... de hecho, si yo hablase como escribo, sería S. Sheldom, no S. Alexander. 
Extraen, como he dicho, lo que deben decir, la esencia de cada punto de cada noticia, y lo expresan, con un lenguaje culto, sí, pero no nos recitan la tabla del dos, sino que hablan con nosotros. 
 
En TV solemos ver también a nuestros amados y admirados políticos (je, je) realizando meetings. ¡A miles de personas! Y estas personas, tanto en directo como tras la pantalla, reciben lo que les quiere decir con interés, porque aunque lo lean directamente (ah, antiguos, ¿dónde quedan vuestros pasionales discursos y retórica?), aunque lean lo que dicen, le dan sentimiento. 
 
Por último, la radio. No nos ven. No saben quiénes somos, y ahora menos (sólo música), pero siempre han sabido comunicar a pesar de lo indirecto del medio. 
 
______________________________________________________________________________
 
Estudiad bien cómo comunican los presentadores de TV, los contertulianos radiofónicos que hacen que sientas que estás allí hablando con ellos. 
 
Después escribid la charla, completa, con cada coma. Extraed tras esto su esencia en orden y recordad. Id a algún conocido y contadle, sin objetos, todo eso que pensáis recitar, cómo va a ser el juego, de qué va a ir, etc. ¡Pero cuidado! Contádselo, no se lo recitéis. Al igual que habláis con ese conocido normalmente, así debéis hablar con el público. Si queréis, grabaros hablando con él, comenzad diciéndole por qué lo estáis haciendo y luego empezad a contarle todo lo que he escrito anteriormente. Observad bien cómo le habláis en el vídeo... y ahora practicadlo solos en vuestras habitaciones. Cuando seáis capaces de hablar solos como con un amigo imaginario sin recitar, probad a hacer el juego como si también estuviera ese amigo imaginario al que le habláis. Incluso podéis fingir que hay un fantasma que si no está, no tenéis magia, y hablarle a la cara, será un toque cómico a las presentaciones y a vuestro personaje. 
 
______________________________________________________________________________
 
 
EJEMPLO DE CÓMO SE HABLA NORMALMENTE Y CÓMO SE DEBE HABLAR PRESENTANDO, SIN DIFERENCIA 
 
Imaginad que os preguntan en clase por una chavala llamada Lucía, que odiáis: 
 
¿Lucía? ¡¿Lucía?! Es una gilipoyas, Lucía siempre que llega, mírala, ¡mírala! ¡Ala! A maquillarse... ¡y más! Ahora se vuelve a levantar... ¡y otra vez a maquillarse! Y una última vez, mira, siempre hace lo mismo, aunque ahora más lentamente... ¡se mira en el espejo! ¡¡Se levanta!! ¡¡Y otra vez a maquillarse! 
 
Sustituíd ciertas palabras sin cambiar la estructura y fijáos... ¡estáis presentando un juego! 
 
¿El dos de corazones? ¡¿El dos de corazones?! Es una carta ambiciosa, el dos de corazones siempre que lo pones en el centro, mírale, ¡mírale! ¡Ala! Al centro... ¡y más! Ahora se vuelve a poner en el centro... ¡y otra vez sube! Y una última vez, mira, siempre hace lo mismo, aunque ahora más lentamente... ¡se comba! ¡¡Se mete en el centro!! ¡¡¡Y otra vez sube!!! 
 
CARTA AMBICIOSA TAL Y COMO SI LA ODIÁSEIS PORQUE SUBE SIEMPRE... 
 
_______________________________________________________________________________

Último consejo: Cuando escribáis los guiones, no los recitéis, no hablamos como escribimos, de hecho cuando intentamos parecer 'finolis' hablamos como escribimos, pero solamente en esa excepción. Mírate vídeos de ti mismo en otras ocasiones que no sean haciendo magia, cuando hables date cuenta de cómo hablas, date cuenta de qué palabras dices, haz tuyas algunas que no digas y te gusten, en definitiva: descúbrete a ti mismo, porque no te conoces tanto como crees. De hecho, te conoces peor que otras personas que te conocen a la hora de hablar.
 
Un abrazo mágico 
S. Alexander

Tema: Para los que recitan en vez de hablar

canada goose outlet

pcqmnhkvd@gmail.com | 02.12.2014

canada goose outlet sale

pcqmnhkvd@gmail.com | 02.12.2014

Nuevo comentario